La problemática del cambio climático.

El cambio climático es un fenómeno que se ha manifestado de forma notable en los últimos años. Con casi 8 mil millones de personas, la demanda por recursos es cada vez mayor y es cada vez más difícil mantener un equilibrio con el medio ambiente. 

Las personas alrededor del mundo han empezado a sentir los efectos del cambio climático con sequías e inundaciones cada vez más severas, desastres naturales más intensos o fenómenos meteorológicos extremos. Casi todas las personas en el mundo están familiarizadas con el cambio climático, pero pocas personas realmente entienden sus implicaciones y que es un problema mucho más grave de lo que se piensa.

La raíz de este problema es que se continúan quemando combustibles fósiles y estamos añadiendo carbono y otros gases a la atmósfera a un ritmo acelerado. Tan solo en los últimos 30 años se ha añadido más de la mitad del carbono a la atmósfera debido a la quema de combustibles fósiles (Wallace-Wells, 2019). Todo este problema no solo es atribuido a gobiernos y corporaciones que extraen y utilizan este recurso para impulsar sus actividades económicas, pero es principalmente debido a la gran cultura consumista y poco sustentable en la que vivimos, en donde nuestros estilos de vida demandan una gran cantidad de recursos que colectivamente el planeta no puede sostener.


Aprende sobre el cambio climático.


El ciclo del carbono

El ciclo de carbono es un proceso que se da en la Tierra el cual involucra las emisiones de carbono (liberadas de forma natural o por actividad humana) y cómo estas cumplen con un ciclo donde vuelven a ser almacenadas o fijadas por agentes como bosques y océanos y cómo posteriormente se vuelven a liberar cantidades a la atmósfera.

Este es un ciclo se ha dado de forma natural y regulada por una larga parte de la vida del planeta. Durante ese tiempo, las cantidades de carbono en la atmósfera se han mantenido debido a un equilibrio entre las emisiones dadas por fuentes de carbono y la captura de emisiones dada por sumideros de carbono (The Economist, 2020).

 

Fuente: Ciencia Zaragoza (2016)

El ciclo del carbono considera fuentes de emisiones de carbono y agentes que capturan y almacenan esas emisiones

 

El gran problema se ha dado desde el momento en el que se comenzaron a quemar combustibles fósiles. El hecho de que se han extraído grandes cantidades de fuentes de carbono del subsuelo y que posteriormente sean quemados, libera una enorme cantidad de emisiones que interrumpe el equilibro natural del ciclo y permite una enorme concentración de carbono en la atmósfera. La concentración de carbono en la atmósfera es el principal causante del cambio climático y buscar maneras en las que se dejen de contribuir emisiones a la atmósfera, así como restaurar y crear nuevas formas para capturar el carbono es esencial para combatir el problema (The Economist, 2020).

 

Fuente: 2° Institute (2022)

La gráfica muestra la concentración de  en la atmósfera, se puede ver que por mucho tiempo los niveles se mantienen casi constantes y es apenas un periodo muy pequeño desde el año 2000 donde se elevan los niveles drásticamente

 

Escenarios del cambio climático para el futuro

Hay diferentes escenarios que se pueden considerar en cuanto a lo que pueda pasar en el futuro con el cambio climático. Es muy importante tomar en cuenta cada uno de ellos, ya que las consecuencias de cada uno varían de forma drástica. La manera en la que se toman en cuenta estos escenarios es por el número de grados centígrados (°C) de aumento de temperatura comparado a niveles preindustriales. Cada uno de los escenarios también dependen de las medidas que tomemos para mitigar los efectos del cambio climático.

El primer escenario y el más optimista es aquel en donde la temperatura sube 1.5° C. A pesar de ser el escenario más optimista, es un escenario muy poco probable, ya que se calcula que hoy en día la temperatura ha aumentado entre 1.1°– 1.3°C a comparación de niveles preindustriales y se tendrían que tomar medidas drásticas para cumplir con la meta de un aumento de 1.5°C, lo cual es parece que no será posible, ya que se ha hecho muy poco y se han establecido muy pocos compromisos para limitar las actividades que causan este problema (The Economist, 2021). Aún si tomamos medidas drásticas y se actúa agresivamente para reducir el uso de combustibles fósiles, un escenario realista considera que la temperatura aumenta más de 2°C para el final de este siglo (Stone, 2021).

Es muy importante mantener el aumento de temperatura lo más bajo posible, ya que, aunque suene muy poco, tan solo un aumento de uno o medio grado en la temperatura puede significar una gran relevancia en la magnitud de las consecuencias que se puedan presentar, ya que este aumento de temperatura es el aumento promedio en todo el mundo, lo que significa que en algunas regiones el aumento será mayor (o mucho mayor) que en otras (SciShow, 2020).

 

Fuente: Climate.gov (2021)

 Estos son 3 escenarios a los que nos podemos enfrentar en el futuro dependiendo de las decisiones y acciones que tomemos hoy. También se muestra el cambio de temperatura que sufriría cada región en la Tierra, siendo el polo Norte el más afectado.

 

Si se siguen realizando las mismas actividades de la forma que se hacen convencionalmente, estaríamos llegando a la marca de 1.5°C en una década y si continuamos de esta forma, el escenario más realista es que se llegue a la marca de 2.7°C para el 2100 (considerando los pactos que se han hecho hasta el día de hoy y que no se lleguen a adaptar medidas más agresivas para reducir emisiones) (Stone, 2021).

 A pesar de que se tienen en mente estos escenarios y el hecho de llegar a los 2.7°C ya supondría un escenario catastrófico para la vida en el planeta, existen otros escenarios que se deben evitar a toda costa y que no son poco probables dada la naturaleza de los hechos y las tendencias que se han presentado en todo el mundo a través de los años. Estos escenarios consideran aspectos como la preservación de una cultura consumista, poco sustentable y poco educada en temas ambientales; considera que se sigue sobreponiendo de gran forma la economía sobre aspectos ambientales y que los índices de fertilidad que no se reducen y causan un alto crecimiento poblacional en todo el mundo. Esto podría significar aún más emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera lo que podría significar un aumento de temperatura de hasta 3.6°C o más para el final de este siglo (Stone, 2021).

 Otro punto importante de mantener el aumento de la temperatura lo más bajo posible, es que tan solo un mínimo aumento puede ser la diferencia entre naciones enteras que pueden quedar bajo el agua, una gran cantidad de especies en peligro de extinguirse o una importante cantidad de personas en situación de ser desplazadas de sus hogares por escasez de alimentos, agua u otros recursos necesarios. 


Consecuencias del cambio climático

Las consecuencias que se puedan presentar debido al cambio climático en el futuro dependen mucho del escenario al que nos enfrentemos, a lo que también responde cuál será el número de personas afectadas, qué tan vulnerables son ciertos ecosistemas y qué tan severos pueden llegar a ser los desastres naturales.

Aún con un aumento de 1.5°C, las consecuencias serán graves en muchas partes del mundo y esto solo empeorará conforme siga aumentando la temperatura. Estas consecuencias resultan en fenómenos meteorológicos extremos, lo que resulta en sequías e inundaciones cada vez más severas y prolongadas, olas de calor y desastres naturales más potentes y mayor escasez de recursos.

El impacto de estas consecuencias en la humanidad puede provocar las crisis humanitarias más grandes en la historia debido a que millones de personas pueden ser obligadas a migrar por no tener acceso a recursos como agua y comida o por vivir en una zona de clima extremo. La escasez de recursos puede llevar a la competencia por recursos por varios grupos, lo que puede provocar guerras y conflictos de pequeña y gran escala. Al haber más agua contaminada, mayor frecuencia de inundaciones y contaminación atmosférica, la prevalencia de enfermedades aumentará y habrá regiones que no podrán soportar tantas cargas por falta de infraestructura y otros recursos. Las Naciones Unidas estiman que puede haber hasta 200 millones de refugiados por cambio climático para el 2050, otras estimaciones predicen que pueden llegar a ser más de mil millones (Wallace-Wells, 2019).

 

Fuente: Ecowatch (2021)

 Las personas pueden quedar en situación de refugiados por fenómenos climáticos extremos

En el libro “El planeta inhóspito” de David Wallace-Wells (2019), se describen las consecuencias del cambio climático considerando diferentes aspectos y cómo son afectados, así como la forma en la que acaban teniendo un impacto en la vida en la Tierra. Algunos puntos descritos por el autor considerando las tendencias y proyecciones sobre lo que pude pasar en un futuro son:

·      Con un importante aumento en la temperatura, habría regiones que debido al calor llegarían a ser inhabitables.

·      Debido a la desertificación y fenómenos como sequías e inundaciones, el área disponible para producir comida se reduciría, así como se prevé que en un futuro la demanda por comida se duplique debido al crecimiento poblacional y el mayor poder de adquisición en países en desarrollo, lo que significaría mayor producción de comida en menor espacio. Hoy en día el 50% de la tierra habitable es utilizada para producir comida.

·      Tan solo para el 2050, se estima que 150 millones de personas pueden estar en riesgo de deficiencia de proteína y otros nutrientes, número que incrementaría drásticamente al pasar los años.

·      Se estima que, aunque se tomen medidas que limiten el aumento de temperatura a 2°C, el nivel del mar suba hasta 2 metros para el final del siglo, esto causaría que naciones enteras desaparezcan; regiones costeras estarían en peligro, lo que causaría el desplazamiento de personas y pérdida de infraestructura; la destrucción de ecosistemas, así como la contaminación de fuentes de agua dulce por la penetración de agua salada.

·      Inundaciones y contaminación del agua causarían el doble de muertes de las que hay hoy en día con solo 2°C, la aparición de enfermedades incrementaría, muchas por que permitirían la multiplicación de animales e insectos como mosquitos que transmiten muchas enfermedades.

·      En 3°C, los desastres naturales serán vistos como algo de lo cotidiano, en Asia, tan sólo en las últimas décadas, los tifones se han intensificado entre un 12 y un 15%. La pérdida económica por desastres naturales sería grandísima, especialmente en países en desarrollo.

·      Casi la mitad de la población depende del derretimiento del hielo en montañas o áreas de alta elevación para abastecer su demanda de agua. Para el 2100, regiones como el Himalaya podrían perder hasta el 40% de sus glaciares que abastece a una de las regiones más pobladas del planeta. Tan solo para el 2050, mil millones de personas en Asia podrían tener problemas de escasez de agua y 5 mil millones tendrán problemas para tener acceso a agua limpia en todo el mundo.

·      Por cada °C de aumento de temperatura, se estima que la probabilidad de que surja un conflicto armado incrementa entre un 10 y un 15%, especialmente en países que dependen altamente de la agricultura.

·      El calor incrementa los índices de violencia, lo que incrementaría la cantidad de crímenes como homicidios, violaciones, asaltos y robos.

·      Tan solo en México, por cada °C de aumento de temperatura, se espera que la taza de suicidios suba un 2%.

(Wallace-Wells, 2019)

Fuente: The Times (2021)

En 2021, se reconoció la primera hambruna causada por el cambio climático en el sur de Madagascar. De no cambiar las cosas, estas situaciones incrementarán de forma drástica, lo cual puede causar crisis humanitarias nunca antes vistas.


Estilo de vida poco sostenible

El fenómeno del cambio climático se da principalmente por el estilo de vida poco sostenible que lleva un porcentaje de la población mundial que ni siquiera corresponde al 50%. Este es un estilo de vida altamente consumista con hábitos que requieren una alta cantidad de recursos que satisfacen mucho más allá de las necesidades esenciales de un ser humano. La sobre explotación de estos recursos y su mal manejo han provocado que se liberen grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así como otros problemas graves de contaminación como la contaminación de fuentes de agua.

 

Fuente: Dombres, C. (2020) 

El sobreconsumo es de las principales causas del cambio climático por el uso excesivo de recursos

 

Investigadores han concluido que se debe afrontar al sobreconsumo por medio de la acción individual lo cual es necesario también para afrontar al cambio climático (Frost, 2020). Algunas de las cosas que consumimos y que tienen un alto impacto sobre el medio ambiente son:

  • Carne y otros productos de origen animal.

  • Productos de un solo uso o cuyo ciclo de vida termine en ser desechado.

  • Vestimenta “fast-fashion” o de moda rápida.

  • Productos que contienen ingredientes o químicos altamente contaminantes.

  • Productos cuya fabricación requiere una alta huella de energía y agua.

  • Vehículos y otros medios de transporte altamente contaminantes.

  • Productos con baja eficiencia en cuanto a uso de agua y energía.

Cada persona en el mundo contribuye de forma diferente al cambio climático, mucho depende de los bienes y servicios que tiene cierta persona al alcance y su poder adquisitivo, así como qué tan consumista y sustentable es la cultura en la que vive. Existe una gran diferencia entre la huella ambiental que produce una persona en Estados Unidos a la que produce una persona en un país como Bangladesh. Esto es medido utilizando datos de una organización llamada Global Footprint Network, el cual mide el impacto de los seres humanos sobre el planeta. Esta medición considera cuanta área y qué tantos recursos naturales se necesitan de la tierra y mar para abastecer las necesidades de cada país. Con esto, el método muestra el número de planetas Tierra que se necesitarían para satisfacer el estilo de vida de toda la población mundial si tuvieran el estilo de vida de una persona promedio en cierto país. En promedio, si toda la población mundial viviera como una persona promedio en Estados Unidos, se necesitaría 4.1 planetas para abastecer los recursos necesarios, si todos vivieran como una persona promedio en los Emiratos Árabes Unidos, se necesitarían 5.4 planetas (McDonald, 2015).

Fuente: Global Footprint Network (2012)

México es un país que aun que no tenga una huella tan alta como la de Estados Unidos, tiene una alta cultura consumista sobre todo en las ciudades. Gran parte de la dieta está basada en carne y productos de origen animal, hay poca cultura de conciencia ambiental y somos una sociedad a la que constantemente somos incitados a consumir más y más productos. Modificar el estilo de vida es algo necesario si queremos evitar seguir contribuyendo al cambio climático y a la degradación de los ecosistemas y recursos naturales que hay en nuestro país.

Hay muchas acciones que podemos hacer como individuos y como sociedad para limitar los efectos negativos del cambio climático y muchas de ellas inclusive conllevan beneficios tanto a nuestra salud como a nuestra economía, ya que, si se logra vivir a partir de procesos más eficientes, esto también puede significar un ahorro de dinero.

Este problema se puede resolver, no se necesitan nuevas tecnologías ni descubrimientos, ya que todo eso ya se tiene a la mano, pero se necesita el apoyo y cooperación de todas las personas en el mundo (no solo políticos y personas con mucho poder). Lo que hagamos cada uno tiene un gran impacto en lo que pueda suceder en el futuro.


Referencias

Copyright © 2022- Futuro Sustentable CDMX All Rights Reserved