El problema del agua en la Ciudad de México.

La Ciudad de México se ha estado inundando a un ritmo de 50 cm cada año debido al agua que es constantemente drenada del subsuelo. El agua subterránea es una de las principales fuentes para el abastecimiento en la Ciudad de México, sin embargo, debido a la alta demanda de este recurso, hay cada vez menos agua disponible en el subterráneo y gracias a la densa urbanización, elementos como edificios, calles de concreto y otras estructuras no permiten que el agua de lluvia se vuelva a infiltrar al subsuelo y rellene los mantos en el subterráneo. Esto también provoca que aunque haya cada vez más demanda, haya cada vez menos disponible, lo que en un futuro pueda provocar un serio problema de escasez, pues son pocas las fuentes de agua que se tienen alrededor para abastecer la demanda. Además, la contaminación de este recurso por pesticidas y otros contaminantes, hace que gran parte del agua disponible no sea segura de usar (O’Hanlon, 2021).

Según la Revista de Investigación Geofísica (Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 2021), el panorama para la ciudad está para tener ambas situaciones de crisis con respecto al abastecimiento de agua y al hundimiento si no se implementan acciones drásticas para el manejo del agua.

Este es un problema al que se están enfrentando muchas ciudades en todo el mundo. Catorce de las ciudades más grandes del mundo están actualmente enfrentándose a escasez de agua o sequía (entre ellas la Ciudad de México); situaciones que debido a la constante explotación de sus fuentes de agua a su alrededor y al cambio climático, empeorarán en un futuro próximo y están en riesgo de llegar a un Día Cero (día cuando ya no hay suficiente agua para abastecer a la población).

En Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, fue en donde la alcaldesa proclamó que en cierta fecha, la ciudad podría quedarse sin agua y en donde se tuvieron que implementar medidas drásticas para evitar el gasto de agua. En una ciudad de alrededor de 4 millones de habitantes, fue un evento que afectó principalmente a aquellas personas de bajos recursos (Walton, 2018).

De acuerdo con dos profesores expertos en temas ambientales (Remie Neijts y Diego Rubio, Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo), entre los factores que pueden hacer que la Ciudad de México llegue a un Día Cero está el aumento de la población, las condiciones climatológicas y nuestro estilo de vida. Diversas medidas se tienen que realizar para evitar que cierto suceso pase en un zona metropolitana de más de 20 millones de personas (Auces, 2021).

 

Fuente: NY Times (2017)

La Ciudad de México es una ciudad que puede llegar a tener grandes problemas de abastecimiento de agua en el futuro.

 

En los últimos años, han habido diversos cortes de agua en ciertas partes de la ciudad, sin embargo, las personas más afectadas no son aquellas que viven en la ciudad, sino aquellas que viven en las regiones montañosas de alrededor quienes dependen de pipas que muchas veces son poco fiables. Muchas de estas personas viven con un promedio de 20 litros al día para cumplir con sus necesidades (una ducha de 8 minutos gasta en promedio 65 litros de agua). Esto también puede tener repercusiones en la salud, ya que muchas veces se tiene que recurrir a agua es está contaminada. Otras consecuencias que puede traer la escasez de agua es que muchas personas como mujeres y niños tengan que recorrer largas distancias para conseguirla, lo cual puede evitar que inviertan tiempo en su educación o vocaciones (Mehta & Pallavi, 2019).

La mayor razón por la que hay, o pueda suceder una crisis de agua es principalmente por su mal manejo y cuidado, ya que su uso se puede eficientar de gran manera y evitar una crisis de gran magnitud.


Conoce cómo ahorrar dinero y mejorar tu huella ambiental en tu consumo de agua en casa.


Referencias