El problema de la energía en México y en el mundo.

El mundo necesita una enorme cantidad de energía para suministrar a los diferentes sectores de la industria, transporte, viviendas y otras actividades. Las fuentes de generación de energía son bastantes y también los recursos utilizados son muy diversos. Desde la Revolución Industrial, han sido principalmente la quema de carbón y combustibles fósiles las principales fuentes para la generación de energía y posteriormente se han estado adaptando las energías renovables en esta mezcla.  

En los últimos años, la generación de electricidad ha tenido cada vez más relevancia, ya que cada vez más tecnologías requieren de electricidad para funcionar. Así como hay una gran cantidad de demanda energética hoy en día, se espera que esta demanda crezca en el futuro, sin embargo, la industria energética es la que más emisiones de efecto invernadero emite a la atmósfera y es importante cambiar la forma en la que se genera energía, pues estas emisiones afectan la calidad del aire y contribuyen ampliamente al cambio climático.


Generación de energía y electricidad en el mundo y sus malas prácticas

La demanda energética en el mundo es cada vez mayor y casi todos los países siguen utilizando carbón y combustibles fósiles como su fuente principal. En 2019, se reportó que el petróleo es la fuente principal en el consumo de energía con 33%, seguido por carbón (27%), gas natural (24%), hidroeléctrica (6%), fuentes renovables (5%) y nuclear (4%) (Rapier, 2020). A pesar de un crecimiento constante en la generación por energía renovable, siguen siendo muchos los países que siguen utilizando y esperan seguir utilizando fuentes contaminantes para generar energía; principalmente muchos países en desarrollo. Para el 2040, se espera que el 65% de la energía consumida en el mundo se dé en estos países en desarrollo (Woody, 2013). 

 

Fuente: BP Statistical Review (2020) 

El petróleo y carbón siguen siendo las mayores fuentes en el consumo de energía, correspondiendo a un 60% del total

 

Generación de energía para ciudades

Las ciudades son grandes consumidores de energía, así como es una enorme cantidad de electricidad la que se genera para proveer a la gran cantidad de personas que viven en ellas. La enorme cantidad de energía que se consume en las ciudades, especialmente en las metrópolis más grandes del mundo, hace que estas tengan gran relevancia en el proceso de afrontar el cambio climático (Kennedy, 2015). A pesar de esto, las plantas de generación de electricidad que utilizan carbón como combustible actualmente corresponden un 37% de la generación de electricidad en el mundo y se espera que para el 2040, siga correspondiendo a un 22% de la generación de energía global. Esta fuente es la más grande para la generación de electricidad (World Coal Association, s.f.).

El carbón es particularmente popular en países en desarrollo, quienes esperan tener un importante crecimiento económico en el futuro. Hoy en día, globalmente se consume 65% más carbón a comparación del año 2000 (E360 Digest, 2019). Además de la importante cantidad de emisiones que genera la quema de carbón, esto provoca un deterioro en la calidad del aire que afecta a la salud de las personas, tal que en zonas como la Unión Europea se ha aumentado la presión por reducir drásticamente la contaminación del aire causada por la quema de carbón en plantas de generación (IEA, 2019).

Fuente: Futuro Verde (2020) 

Las plantas de carbón generan una enorme cantidad de emisiones que contribuyen ampliamente al cambio climático


Calidad del aire en grandes ciudades en el mundo

Fuente: CIDM (2020) 

La contaminación del aire es un problema muy grande al que se enfrentan muchas ciudades alrededor del mundo y que afecta a la salud de sus ciudadanos

Las consecuencias de la mala calidad del aire debido a esta causa han estado afectando a muchas personas que viven en las ciudades o cerca de ellas. Esto incluye problemas de salud, principalmente enfermedades respiratorias, así como enfermedades cardiovasculares, enfermedades en la piel o a largo plazo puede llegar a causar enfermedades crónicas como cáncer. Para muchas ciudades, es un gran problema que contribuye a un importante número de muertes y cuya situación está empeorando. La ciudad de Delhi en India, es una de las que tiene peor calidad del aire y cuyo problema causa entre 10,000 y 30,000 muertes al año (CIDM, 2020).


Generación y calidad del aire en CDMX

Una gran cantidad de la electricidad generada para el consumo en la Ciudad de México es generada por centrales eléctricas ubicadas cerca de la ciudad. Una de las más conocidas es la central termoeléctrica de Tula en Hidalgo. Esta central eléctrica utiliza combustóleo como uno de sus combustibles para operar y esto ha causado altas emisiones a la atmósfera y un deterioro en la calidad del aire de la región. Este combustible tiene un alto contenido de azufre y al ser utilizado, altas concentraciones de dióxido de azufre son liberadas e inclusive llegan a afectar a zonas en el norte de la Ciudad de México. Los efectos en la salud han sido tales que en 2008 la Secretaría de Salud indicó que la zona en donde se encuentra la planta fue la mayor afectada por infecciones respiratoria en todo el país (Iniciativa Climática de México, 2021).

A pesar de las malas prácticas para la generación de energía, hoy en día existen alternativas para la generación de energía de forma más limpia y que conviene más a diversas zonas residenciales, negocios e industrias que se encuentran dentro de la ciudad.


Energía renovable y sus beneficios

Una alternativa que se ha vuelto muy popular alrededor del mundo es la generación distribuida, el cual consiste en una variedad de tecnologías utilizadas para generar electricidad en el sitio o cerca del sitio donde será consumida (EPA, 2021). La tecnología más conocida y que está teniendo cada vez más relevancia para la generación distribuida en la Ciudad de México son los sistemas fotovoltaicos. Estos se han vuelto muy convenientes, ya que no solamente son una fuente de energía renovable que ayuda a reducir las emisiones por generación de electricidad, sino que también ayuda al lugar a ser más autónomo en cuanto a la generación de energía sin tener que depender tanto de la red principal. Esto trae otras ventajas como el ahorro de dinero en tarifas de luz.

Los usuarios de sistemas fotovoltaicos tienen la ventaja de recuperar su inversión de la compra e instalación del sistema y recuperarlo relativamente rápido y posteriormente ahorrando una cantidad importante en el recibo de luz. Los usuarios suelen abastecer sus necesidades de electricidad con la energía generada por los paneles solares y si no se llega a generar la suficiente energía para abastecer las necesidades en un preciso momento, se utiliza la energía de la red principal; así mismo, si se llega a generar más de lo que se consume, este exceso de energía se puede regresar a la red principal y obtener crédito a favor el cual es medido por un medior bidireccional. Con esto, las facturas de luz llegan a tener un costo muy bajo e inclusive puede haber un crédito a favor del usuario por regresar energía a la red (IUSA, 2018).

Esta fuente de energía renovable es muy conveniente en México, ya que se encuentra en una zona donde hay una alta radiación solar (energía emitida por el sol que es aprovechada por los paneles para generar energía eléctrica). Esto permite que sea más conveniente instalar un sistema en esta zona.

Fuente: Global Solar Atlas (2021)

 México se encuentra en una región con alta radiación solar, lo que lo hace conveniente para la instalación de paneles solares

La generación distribuida ayuda a disminuir la cantidad de energía que es generada en las plantas de generación, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental de la generación de electricidad. Es muy importante apoyar a las fuentes de generación de energía renovables, ya que estas no liberan emisiones de efecto invernadero a la atmósfera y permiten el abastecimiento de energía de forma sustentable.


Conoce cómo ahorrar dinero y mejorar tu huella ambiental en tu consumo de energía en casa.


Referencias