Adaptación al cambio climático.
Conforme pasa el tiempo, los efectos del cambio climático cambiarán la forma en la que vivimos. Estos efectos afectarán diversos aspectos como la producción de comida, los patrones del clima y el acceso a los recursos naturales. Esto obligará a muchas poblaciones a modificar la forma en la que viven y requerirá nuevas medidas para asegurar el bienestar de estas poblaciones. Para esto, debemos considerar que muchas de estas consecuencias ocurrirán inevitablemente y deberemos tomar medidas de adaptación.
La adaptación se refiere a la acciones que podemos realizar para minimizar los efectos del cambio climático mientras buscamos nuevas áreas de oportunidad. Se trata de modificar políticas, hábitos y acciones considerando con anticipación las consecuencias que provocará el cambio climático. Para esto, es muy importante comenzar a actuar lo antes posible ya que adaptar estas medidas será más complicado una vez que se presenten estas consecuencias. Cada región en el mundo experimentará estos efectos de forma distinta, por lo que se debe considerar las características de cada una de estas regiones para anticipar lo que pueda suceder en el futuro y posteriormente poder proponer medidas de adaptación.
Fuente: Agritecture (s.f.)
Es muy importante que las comunidades conozcan las características del lugar en donde viven y lo que potencialmente pueda llegar a suceder en un futuro y así tener en cuenta las medidas que se deben tomar para evitar que estas consecuencias no solamente afecten la calidad de vida de sus habitantes, sino que también puedan llegar a encontrar áreas de oportunidad que estos cambios puedan traer.
Muchas ciudades en el mundo ya han comenzado a anticipar estos efectos y han comenzado a planear medidas para el futuro. Ciudades como Bangkok en Tailandia han anticipado un gran volumen de inundaciones en el futuro, por lo que han empezado a construir parques diseñados para absorber los grandes volúmenes de agua que alimentará a las plantas. Estos parques no solamente tratarán con los problemas de inundación, sino que también serán espacios de recreación que ayudarán a regular la temperatura en la ciudad y ayudarán a absorber las grandes cantidades de gases de efecto invernadero que genera la ciudad.
La Ciudad de México es un lugar en el que también se deben comenzar a anticipar las consecuencias para el futuro para poder comenzar a actuar. En la actualidad, ya se pueden percibir señales de lo que puede llegar a pasar en un futuro. La ciudad es una de las manchas urbanas más grandes del mundo con una gran cantidad de habitantes. Tiene una gran ventaja al estar situada en una gran elevación ya que casi todas las ciudades costeras son vulnerables al incremento del nivel del mar y a tormentas que provocan grandes inundaciones. En el caso de la Ciudad de México, existen otros riesgos que hay que tomar en cuenta para el futuro, ya que si no son atendidos podrán afectar la vida de muchas personas. Uno de los mayores riesgos está en la escasez de agua, ya que la ciudad exige una gran cantidad de demanda por la gran cantidad de personas que viven en ella. La cuidad es muy vulnerable a sequías que provocan una menor precipitación y por lo tanto un menor volumen de agua disponible para la población. Otro riesgo está en el calor absorbido por la ciudad, ya que si aumentan las temperaturas, la temperatura media de la ciudad también aumentará y materiales como el concreto y el metal absorberán este calor y provocarán temperaturas muy altas.
Fuente: Ishida (2021)
Es muy importante comenzar a pensar qué puede pasar en un futuro para ir generando ideas que eviten que suframos las consecuencias más adelante. Esto requiere de la generación de iniciativas y de la cooperación de la mayor cantidad de gente posible para dar a conocer las ideas y las acciones que se tienen que realizar. Para la Ciudad de México, podemos adaptarnos a los problemas anteriormente mencionados. Algunas soluciones pueden consistir en crear sistemas de recolección de agua de lluvia que capture la precipitación en temporadas donde el volumen de precipitación sea mayor, almacenando este exceso para cuando se necesite en épocas de sequías. Otra solución para el exceso de calor puede ser la implementación de más espacios verdes que regulen la temperatura. Tener en cuenta ideas que puedan servir en el futuro e ir trabajando con ellas nos puede ayudar a crear soluciones que eviten que las consecuencias del cambio climático afecten nuestras vidas en la mayor medida de lo posible.
Referencias.
CHAPTER 1: An Introduction to Climate Change Adaptation. (2015). Government of Canada. Retrieved October 13, 2022, from https://www.nrcan.gc.ca/changements-climatiques/impacts-adaptation/chapter-1-introduction-climate-change-adaptation/10081
Al Jazeera [Al Jazeera English]. (2022, August 13). How should we adapt to climate change? | Inside Story [Video]. YouTube. Retrieved October 13, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=LwRVetLTx9A
Farand, C. (2021, July 2). Row erupts at Green Climate Fund over who defines climate adaptation [Video]. Climate Home News. Retrieved October 13, 2022, from https://www.climatechangenews.com/2021/07/02/row-erupts-green-climate-fund-defines-climate-adaptation/
undefined [CAS TV]. (2020, December 14). How we can adapt to climate change - all over the world? | Start here with Climate Adaptation [Video]. YouTube. Retrieved October 13, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=SLIuDOD8HL0