El megaproyecto del Gran Muro Verde y por qué TIENE que funcionar.

 Será en tan solo unas pocas décadas cuando los ecosistemas en el planeta serán notablemente afectados por la crisis climática y las consecuencias a nivel regional y global serán sentidas por millones de personas altamente vulnerables. Es por eso que muchas organizaciones alrededor del mundo han discutido diferentes propuestas para evitar o mitigar los efectos de esta crisis. Entre ellas están los que son conocidos como megaproyectos, los cuales involucran la participación de diversas organizaciones, comunidades y participantes y que requieren financiamientos de billones de dólares.

Uno de estos proyectos y uno de los más importantes (probablemente el más importante), es el proyecto del Gran Muro Verde, planeado para evitar los efectos de la desertificación en la región del Sahel en África. En pocas palabras, el proyecto consiste de una reforestación masiva mediante la plantación de billones de árboles desde la costa este hasta la costa oeste del continente y de la restauración de millones de hectáreas para evitar la expansión del desierto del Sahara hacia el territorio donde subsisten millones de personas.

Fuente: Atlas of the Future (2020)

Esta región del Sahel es precisamente este territorio que queda intermedio entre el desierto del Sahara y el territorio fértil del África sub-sahariana. Probablemente has escuchado acerca de esta región anteriormente por sus interminables conflictos y el hecho de que es considerada como una de las regiones más pobres del mundo. La seguridad alimentaria y el acceso al agua potable son otros de los problemas constantes. La geografía de esta región la hace altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, ya que es una región semiárida, pero que permite el asentamiento de muchas poblaciones humanas. El mayor desafió que enfrenta esta región es que debido a la expansión del desierto desde el norte, se espera que una gran parte del ecosistema de la región sea degrado y no sea posible cultivar alimento o tener acceso a recursos como agua que actualmente también son escasos. Por encima de todo, esta región actualmente cuenta con alrededor de 80 millones de personas y se espera que un futuro, la población aumente a 300 millones.

 

Fuente: BBC (s.f.)

 

Este proyecto fue propuesto en 2007 con la ambición de crecer 8,000 km de árboles y espacios verdes naturales. El objetivo no solamente es recuperar y mantener la tierra fértil de la región, sino también para mejorar el acceso a recursos hídricos, generar trabajos verdes y mejorar la economía de los países involucrados. El propósito de plantar árboles es que estos eviten que el viento se lleve y erosione la tierra fértil. Las hojas sirven como composta cuando caen y el follaje incrementa la humedad en el ambiente. Las raíces también retienen el agua en la tierra, por lo que evitará la probabilidad de eventos de sequía. Se espera que, una vez completado, se convierta en una de las estructuras verdes más grandes en el mundo capaz de dar seguridad a millones de personas y de proveer otros beneficios ambientales como la absorción de grandes cantidades de carbono de la atmósfera. 

Fuente: APF (s.f.)

A pesar de los beneficios que puede traer completar este proyecto, muchos obstáculos se han presentado desde que se inició debido a que es un proyecto muy complejo que requiere la cooperación de muchos gobiernos, organizaciones y comunidades que deben trabajar en un área muy extensa. Hasta el día de hoy, no se han cumplido con las metas propuestas en el inicio, entre ellas debido a que han habido problemas con el financiamiento del proyecto que requiere una cifra de alrededor de 8 billones de dólares. Además, a partir de que se comenzaron a plantar los árboles, muchos de ellos han muerto, en gran medida por falta de agua o mantenimiento.

Algunos países como Senegal y Etiopía han hecho un gran progreso con su parte del proyecto, pero muchos otros participantes se han visto estancados en sus esfuerzos por su mala organización o por una gran variedad de conflictos desatándose en sus territorios. Hasta ahora, está reportado que tan solo se han alcanzado el 15% de las metas propuestas para el 2030, así como otros reportes aseguran que solamente se han alcanzado el 4%, por lo que se tendrían que cuadruplicar los esfuerzos para alcanzar las metas propuestas para el fin de esta década. 

Fuente: UNCHR (s.f.)

Este es un proyecto que tiene muchísima relevancia y que DEBE de funcionar, ya que en el caso de que no, provocaría una crisis humanitaria comparada a una provocada por una gran guerra como la de la Segunda Guerra Mundial (o incluso peor). La región hoy en día está plagada de conflictos y si no funciona, la situación en el futuro será mucho peor, debido a la competencia por recursos y territorios habitables y a la presencia de diferentes grupos étnicos y milicias. Este tipo de guerras provocarán millones de personas desplazadas e impediría el acceso a la ayuda humanitaria para proveer necesidades como agua y comida a las comunidades afectadas. Una hambruna desatada por estos conflictos en estas comunidades costaría la vida de millones de personas y la situación solo sería agravada por el cambio climático. Hoy en día, el conflicto en la región de Tigray en Etiopía ha costado la vida de entre 300,000 y 500,000 personas por hambruna, es inimaginable pensar lo que pasaría con múltiples conflictos como (o peor) que este en una región cuya población está creciendo exorbitantemente. Las sequías, conflictos y la pérdida de tierra habitable forzaría a millones de personas a migrar, muchos de ellos a Europa, quienes hoy en día tienen una crisis por refugiar a menos de 10 millones de personas de la guerra en Ucrania. En un futuro, es difícil pensar como es que otros países puedan llegar a refugiar a decenas de millones de personas. 

Fuente: Atlas of the Future (2020)

Su proceso se debe de acelerar antes de que los efectos del cambio climático sean más notorios. Si no se acelera, será cada vez más complicado completar y cumplir con las metas del proyecto, por lo que es algo que requiere de la atención de la comunidad en todo el mundo. Hay muchos esfuerzos que puedes hacer como esparcir la idea y la relevancia de este proyecto con otras personas, hacer tu parte para dejar de contaminar y agravar el problema del cambio climático y donar dinero para poder continuar y alcanzar las metas del proyecto.

En la siguiente página, puedes apoyar a la organización encargada de desarrollar el proyecto: https://www.greatgreenwall.org/take-action#join-the-movement


Referencias

Anterior
Anterior

La gran sequía de Norteamérica.

Siguiente
Siguiente

Crisis alimentaria de Madagascar.