La semana “más caliente de la historia.”

Recientemente se ha escuchado que muchas partes del mundo han experimentado extremas temperaturas jamás antes vitas y muchas fuentes han catalogado esta primer semana de Julio como “la semana más caliente de la historia”. Personas alrededor del mundo han sentido un verano mucho más caluroso que los anteriores lo cual ha afectado el estilo de vida de muchos y ha provocado consecuencias en su salud como deshidratación y golpes de calor.

Aparentan ser muchas las razones por las que se han registrado semejantes temperaturas, ya que a pesar de ser verano, el fenómeno de “El Niño” también provoca que las temperaturas aumenten. Sin embargo, el hecho de que las temperaturas sean así de altas se atribuye principalmente a los efectos del cambio climático. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros fenómenos como las disrupciones en el movimiento de las corrientes marinas derivadas de los efectos del derretimiento de los polos, hace que las temperaturas alcancen niveles extremos y provoquen dichos fenómenos. Esta previsto que en un futuro próximo, la temperatura media habrá aumentado 1.5°C a comparación de los niveles preindustriales y si no tomamos acciones para reducir emisiones de carbono, esta temperatura media alcanzará los 2.7°C para el fin de este siglo, lo que agravaría la situación de forma importante.

Fuente: Al Rubaye (2023)

Muchas regiones alrededor del mundo están experimentando temperaturas tan altas como 45°C y muchos de estos países no están preparados para soportar semejantes temperaturas. Países como Iraq, Egipto u otros países ubicados en el Medio Oriente, están teniendo las mayores dificultades pues son países que están localizados en zonas especialmente vulnerables y cuya infraestructura no permite mitigar los efectos de temperaturas tan altas. Esto afecta principalmente también a las personas con más bajos recursos, pues están muy limitados a adquirir comodidades que les permitan mitigar los efectos del calor.

Otra consecuencia de alcanzar temperaturas tan altas, es que la demanda de recursos aumenta de forma importante. Aparatos como aires acondicionados o sistemas de enfriamiento se utilizan con mucha más frecuencia y con una potencia mayor a la que usualmente se utilizar, demandando una mayor cantidad de energía que muchas veces proviene de fuentes que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Así mismo, la demanda de agua también es mayor, ya que muchas veces se utiliza para refrescar especialmente cuando no se dispone de algún sistema de enfriamiento.

Fuente: Down to Earth (2021)

Estos fenómenos de olas de calor y temperaturas récord son cada vez más frecuentes y lo seguirán siendo conforme pasen los años. Mientras continúe subiendo la temperatura media alrededor del mundo, estos eventos irán emperorando y llegarán a afectar la vida de millones de personas. Es importante saber que se tienen que detener las acciones que contribuyen más al cambio climático si queremos evitar futuras catástrofes y tener en cuenta lo que podemos hacer cada uno para mejorar la situación.

Referencias

Anterior
Anterior

La nueva ley de restauración de la naturaleza de la Unión Europea.

Siguiente
Siguiente

Energías renovables: Hidrógeno