Reporte IPCC 2022 ¿Por qué hay que tomarlo tan en serio?

Este es el segundo informe publicado del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) en donde se analizaron los impactos del cambio climático y los efectos que potencialmente pueda tener sobre la Tierra en el futuro. A pesar de que siempre se esperan malas noticias sobre lo que corresponde a este tema, esta vez no solamente son malas noticias, sino que estas son mucho peor de lo que pensábamos. En pocas palabras, este reporte explica cómo la situación está empeorando día con día hasta el punto donde los daños serán irreversibles y no seremos capaces de adaptarnos a estos cambios. El cambio climático es algo que ya se está manifestando y sus impactos serán cada vez más fuertes. El presidente de las Naciones Unidas Antonio Guterres lo describió como "un atlas del sufrimiento humano y una acusación al liderazgo climático fallido".

Fuente: IPCC (2022)

El informe indica que la probabilidad de un evento catastrófico ya sean desastres naturales como huracanes o incendios forestales u otros eventos como sequías e inundaciones, aumenta en cuanto a ocurrencia y severidad por cada aumento en la temperatura promedio global. Hoy en día ya enfrentamos grandes dificultades en cuanto a estos aspectos y la peor nota de este reporte es que es inevitable que estas dificultades empeoren en el futuro por más drásticas las medidas que adaptemos en este momento. Lo más que podemos controlar es qué tan graves serán estas consecuencias y empeoralas lo menos posible. Esto significa minimizar la cantidad de especies que se extinguirán, minimizar el número de regiones que serán inhabitables y minimizar la cantidad de personas altamente vulnerables a estas consecuencias.

El informe destaca que dadas las circunstancias, debemos esperar que la Tierra se siga calentando, por lo que grandes poblaciones de especies y humanos se ven altamente amenazados, lo que conllevaría a una crisis global nunca antes vista. Esta crisis climática no afectará a todos por igual sino que hay muchos factores que determinan qué tan vulnerable puede llegar a ser una comunidad a estos efectos. Estos factores incluyen la región en donde habiten, su infraestructura, capacidad de adaptación, desigualdades socioeconómicas y en su sistema de salud y la capacidad de reacción del gobierno ante algún evento catastrófico. Estas comunidades se encuentran principalmente en los países en desarrollo, principalmente en América Central y algunas regiones de América del Sur, Africa subsahariana, Sur de Asia (India, Bangladesh, Pakistán), mega deltas de Asia y la región del Artico. Las consecuencias más graves en estos países se darán por crisis humanitarias que forzarán a millones de personas a buscar refugio en otras regiones y a 32-132 millones de personas hacia la pobreza extrema. La mortalidad en niños también incrementaría debido a la aparición de enfermedades. Muchos esfuerzos que se han hecho en los últimos años para erradicar la pobreza extrema, la mortalidad infantil, el acceso a la educación, combatir el hambre y erradicar enfermedades transmisibles serían retrocedidos y su situación emperoraría año con año.

Lo que más debemos de considerar de este informe es lo que podemos hacer en este momento, ya que tenemos todavía una ventana muy cerrada de tiempo en el que podemos tomar acción para limitar el calentamiento a 1.5ºC y poder mitigar los efectos del cambio climático, evitando una catástrofe que podría causar la extinción de un gran porcentaje de especies y el sufrimiento de una enorme cantidad de comunidades vulnerables alrededor del mundo.

Fuente: World Resources Institute (2022)

Por cada aumento en el promedio de temperatura global, la probabilidad de que sucedan eventos catastróficos para el planeta aumenta drásticamente, por lo que debemos enfocarnos en evitar que aumente lo menos posible.

Es crucial limitar las emisiones de carbono a la atmósfera, por lo que es importante apoyar y conocer políticas ambientales que apoyen energías limpias, eviten deforestación y apoyen programas de sustentabilidad como reciclaje. Comunícate con tu comunidad para que juntos logren adaptar medidas sustentables y logren exigir estas medidas a las instituciones locales que los gobiernan. Participa de forma activa en programas como de reforestación, restauración de ecosistemas, limpieza de basura o de educación ambiental e inspira a los que te rodean a hacer lo mismo. Lo más importante, comienza por cambiar tu estilo de vida de una forma en la que logres reducir tu huella de carbono y otros impactos ambientales, ya que las acciones individuales son las que ponen el ejemplo a los demás para que en conjunto e logre una diferencia. Estas acciones individuales son:

  • Limita o elimina por completo tu consumo de carne y productos de origen animal, sustituyéndolos por una dieta a base de plantas. De acuerdo con la Universidad de Oxford, esta es la simple acción individual más importante que puedes hacer para reducir tu impacto ambiental sobre la Tierra. Ve más en impacto de la dieta en el medio ambiente.

  • Evita el fast-fashion, compra vestimenta de segunda mano, adquiere menos volumen de ropa y recicla prendas.

  • Minimiza tu impacto por medios de transporte. Evita transportarte en coche (utiliza bicicleta o camina), utiliza transporte público, haz carpool con gente que conozcas.

  • Diseña y modifica tu hogar para que minimice el uso de recursos como agua, gas y electricidad y sea más autónoma. Encuentra tips para lograr estas metas en esta misma página.

  • Consume responsablemente, evita consumir productos de un solo uso, evita adquirir cosas innecesarias y consume de preferencia producto ecológicos, sin empaque, reutilizables y certificados.


Referencias

Anterior
Anterior

Crisis alimentaria de Madagascar.

Siguiente
Siguiente

Tenemos que bajar la temperatura de la ciudad si queremos evitar crímenes como asesinatos y violaciones… mira por qué.